Ya ves.
Te dije último:
o se cambia o se muere.
Pero cada cosa es lo que es.
.
El enemigo de la danza.
El monje que prepara muerte.
El pobrecito de los mataderos.
El privilegio de malser.
El zapatero másculo.
La tarde, miniada, decadente.
.
Ya ves.
Los hechos caminan ligeros,
.
y en la absurda pureza de los sacrificios,
en el temor de todo hombre,
el odio estancado deviene piedad.
.
Ya ves.
La urgencia de amar
nos ha vuelto infectos
de un mal casi humano,
.
el mal que es bien,
como la rosa de venganza
en los tumultos. Ya ves:
.
cada cosa es lo que es,
y no hay escampo.
.
.
Ah, la impiedad de conocí:
cansado de la oscura ofensa,
cansado de todo juicio,
buscando siempre
cristos y anticristos.
.
¿Qué más puedo amar ahora?
El azul de las agonías,
El fantasma entre las ruecas,
El cuello de los vagabundos afachados,
Las místicas ojeras del amanecer,
No sé.
.
Sólo sé lo acabado, sólo sé
cuándo empezó la historia,
.
en los huesos de padre levantados
que golpeaban el antiguo sentimiento.
.
.
Niña que dice no,
niña de los pies pequeños:
una mueca
de temprana violencia
ya gastó tus mejillas,
como una hebra apenas tejida.
.
¿Dónde está tu sonrisa
que exhalaba quietud?
.
¿Dónde están
las vísceras de tus hermanos?
Tan negras también,
como los murales exterminados;
de agua estremecida y sutil,
de cerebros y brazos de piedra
sobre la piedra muerta, tan negras
como la extranjera noche
y el pueblo vivido en las orillas.
.
Mira el mundo ahora, mira,
mundo escarnecido,
tumba de palabras y de cosas,
.
Mira la ciudad rota por los aceites,
la ciudad que fue
voladero de palomas y dulzura artesana,
la ciudad que lava copas
por la mujer y el hijo.
.
Mira también la alegría
de los amigos, el escorzo
galopado de follajes
y de luces. Mira la miseria
nueva, la vergüenza de soledad.
.
Mira a los jóvenes, ornados
de blanco, frágiles, monstruosos,
devorando el rocío
.
en la tímida hierba de agosto.
.
Roberto Raschella, de Tímida hierba de agosto (2001) en La casa encontrada. Poesía reunida 1979-2010, Fondo de Cultura Económica, Bs.As., 2011.
Foto: Cerchiara di Calabria, 1974; F. Silvestro Barbato, Flickr CC.
![]() Roberto Raschella (Buenos Aires, 1930). Extraído de: https://www.fce.com.ar/ar/autores/autor_detalle.aspx?idAutor=2702 |